
Dese cuenta que podemos encontrar al menos tres líneas, tres definiciones de Historia (hay muchas más, culpe al tiempo si la vida no me da para expresarlo todo en este artículo).
1- Historia como el devenir de los acontecimientos, es decir, como lo que le sucede a la humanidad a lo largo del tiempo (algunos dirían, lo que le sucede a los seres vivos, al planeta, al universo, y no estarán equivocados, si esgrimen argumentos sólidos, claro está). En palabras simples, la historia como lo que he vivido, el tiempo en que vivieron “los héroes que nos dieron patria”.
2- Historia como el registro que de ese devenir hace la misma humanidad, cronologías, cronograma, cronista, y todo lo que tenga que ver con Cronos, implica organización del tiempo. Memoria. En palabras simples, historia como lo que recuerdo y me recuerdan que he vivido. Lo que los historiadores y los libros de historia registran.
3- Historia como el ejercicio de significación, como discurso de vida, de cada sociedad, de cada nación, de cada individuo. En palabras simples, historia como lo que digo que he vivido y la razón por la que lo digo, apartado de lo que decido guardar sólo para mí, lo que decido olvidar y la razón por la cual lo olvido.
Cuando haya pensado el concepto entonces si pregúntese: ¿Cuál historia servía para qué?
No límites, por favor, la historia a la utilidad.
ResponderEliminarMe gustaron tus definiciones.
Me gusta tu punto, es una de las cosas mas reconfortantes encontrarle sentido a la historia, ya que mediante eso podemos mas o menos entender donde estamos parados, a nivel social como individual, aunque tiene algunas contras seguramente, como todo.
ResponderEliminarBuen posteo!
Saludos desde U.S.A
me gusta mas mi por que para la historia jaja
ResponderEliminarNo la limito señor Lenks, sólo respondo a las preguntas utilitarias que suelen hacerme los mortales! Gracias por leer y comentar!
ResponderEliminarGracias por leer y comentar Ismael, en efecto a mi también me reconforta y me apasiona encontrar sentidos, indagar, reflexionar sobre estos asuntos que me parecen cruciales!
ResponderEliminarSaludos hasta allá, desde acá, jeje!
Ah no bueno señor Ados, y me parece además más retadora y enriquecedora esa pregunta! Gracias por leer y por comentar!
ResponderEliminarMe ha sorprendido gratamente tus tres definiciones de historia, por su tolerancia y por su realidad exacta. Son una gradación que va de lo más real (la 1ª), hasta el proio sueño (la 3ª), pasando por la subjetividad del tú y el yo (la 2ª).
ResponderEliminarEn mi opinión, la 1ª jamás la llegamos a conocer con profundidad, la 2ª la moldeamos y nos la moldean con los pinceles subjetivos de la mirada propia y ajena; la 3ª es navegar en sueños o pesadillas, no es historia, son sentimientos.
Me ha encantado tu entrada, Señor Dáltanos, muy interesante y sólida. Gracias por seguir mi blog. Yo me hago un huequecito en el suyo, el cual me ha resultado muy apetecible.
Un saludo.
Hola Marisa, bienvenida, pues a mí me ha sorprendido la lectura que haces del texto, fortaleces y enriqueces mi postura ante la historia (o mejor dicho, las historias) Tienes un estilo de escritura que alimenta el alma, por eso decidí seguir tu blog! Gracias por leer, por comentar y por unirte a los Amigos Lectores! Recibe un caluroso abrazo desde el reino!
ResponderEliminar