Puras Mortalidades (no.6)
Manual para entender a la gente normal
![]() |
Caos Vial en el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México. |
Primero hay que ambientarse pa' entrar en materia, abran ustedes los ojos y no piensen mas que en en calles, avenidas, semáforos, peatones, pasos a desnivel, puentes peatonales, topes, límites de velocidad, claxon's, faros del auto, cinturón de seguridad, conducir, pasos de cebra, vendedores de crucero, autoestéreos, gritos, mentadas de madre, señas obscenas, estacionamientos, ciclovías, planes de movilidad, choques, atropellos, tráfico pesado, estrés, limpiaparabrisas, viene viene's (cuidadores de lugares de estacionamiento), alumbrado público, peleas de dos conductores que se bajan a resolver sus diferencias a golpes porque les parece que las palabras no son suficientes... Ambientados están.
![]() |
Guadalajara. Foto de Marco A. Vargas, para el periódico Público Milenio |
2- Existen dinámicas de interacción en el mundo de los mortales, una de las dinámicas más peligrosas es en la que se ven aprisionados y aislados en vehículos automotores. Jungla de asfalto y supervivencia del más fuerte, describen esta dinámica.
A) Un jovenzuelo es detenido ahora mismo por conducir bajo los efectos del alcohol, conducía a más de 120 km/h en una zona de 60, ya se había saltado algunos semáforos rojos. Parece que cualquier mono puede agarrar un auto e ir a estrellarlo donde le plazca. En este instante hay al menos un ser vivo exigiendo reglas más estrictas para los solicitantes de licencias para conducir. ¿Le prestarán atención?
B) Ahorita estoy viendo con estos ojazos tapatíos como un hombre pretencioso (un machín dirían los que ven machismo en todas partes) está cegando al conductor que va delante. Para ello utiliza unos faros superpotentes de esos para cazar venados en la niebla, pero que al machín le parecieron "chingones" para apantallar (he ahí un verbo creado por los pretenciosos) a, abro cita: "esos idiotas que todavía usan faros normales", cierro cita. "Es que el alumbrado público no lo deja ver nada, por ello debe usar faros superpotentes de esos para cazar venados en la niebla" grita a los cuatro vientos un comprensivo crónico. "Está amaneciendo" dirá el hombre que está siendo cegado por esos faros, si es un conductor tolerante, sereno y con un increíble sentido del humor.
C) Juanita debe cruzar una avenida para poder llegar a su casa a dormir después de su larga jornada de trabajo, ella se encarga de la limpieza en una escuela privada. Cada noche pierde en promedio cinco minutos con veintisiete segundos esperando a que un conductor le ceda el paso. No hay semáforo, tope, paso de cebra ni alumbrado público en el cruce que la lleva a su casa. "¿Y el gobierno?" se pregunta un demócrata. "¿Y la junta de vecinos?" se pregunta otro demócrata.
D)Dice mi amigo Augusto el reportero que en esta ciudad Guadalajara de 4 millones 434 mil 252 personas (y contando) hay un auto por cada tres personas. ¡Un auto por cada tres personas! Y escucho, veo, siento, vivo y vuelvo a escuchar todos los días mientras le leo las cartas a mis clientas, y mientras camino para llegar a mi casa, y mientras voy al mercado a comprar la las verduras de la semana, en todo lugar y todo espacio me encuentro con que "la ciudad está hecha para los autos", "aquí no se respeta al peatón" "debería haber más cultura de la bicicleta", "sino tienes auto estás jodida" "si andas en camión eres pobre". Y como diría mi abuelita: "A otro hueso con ese perro".
A los que actúan en las escenas anteriores les falta lo que a nadie le sobra: interacción. Están en el mismo escenario pero parece que no se notan los unos a los otros. Los conductores no ven a los ojos al peatón, el peatón no ve a los ojos de los conductores, los del gobierno no hacen planes sustentables, pocos son los que se hacen señas, se avisan que van a cambiar de carril, le avisan al otro que puede pasar, pocos se agradecen las cortesías. Juanita no ve a los conductores, sólo ve máquinas que se suceden en la avenida, una tras otra, tras otra, sin miradas, sin señas, sin ningún tipo de comunicación. "Las relaciones mortales y las inmortales están basadas en la comunicación" sigue diciendo el oscuro, y yo me río de los mortales, que nomás no aprenden a comunicarse. ¿Dejarán de ser mortales? ¿Resolverán sus problemas viales estos inquietantes seres? No dejen de leer su próximo número de Puras Mortalidades, aunque seguro no voy a responder a esas preguntas, verdad, pero ustedes no dejen de leer, bitte.
D)Dice mi amigo Augusto el reportero que en esta ciudad Guadalajara de 4 millones 434 mil 252 personas (y contando) hay un auto por cada tres personas. ¡Un auto por cada tres personas! Y escucho, veo, siento, vivo y vuelvo a escuchar todos los días mientras le leo las cartas a mis clientas, y mientras camino para llegar a mi casa, y mientras voy al mercado a comprar la las verduras de la semana, en todo lugar y todo espacio me encuentro con que "la ciudad está hecha para los autos", "aquí no se respeta al peatón" "debería haber más cultura de la bicicleta", "sino tienes auto estás jodida" "si andas en camión eres pobre". Y como diría mi abuelita: "A otro hueso con ese perro".
¡Diviértanse a costa de lo ajeno pero no le jodan la vida al prójimo (Si pueden, y quieren, diría el oscuro)!
Aznat Lefoi, ¡con sumo respeto!
Jaja, qué bueno que yo no tengo auto (no, pensándolo bien no es tan bueno). Lo malo es que soy uno dentro del conjunto de los peatones.
ResponderEliminarSeñor Dáltanos, una pregunta respecto a los automóviles: ¿sabes por qué tienen luces rojas y no de otro color en la parte trasera? De verdad ha sido una pregunta que traigo en la cabeza desde hace meses (aunque tampoco me ha atormentado), y he pensado meterme en foros de autos a preguntar.
la "civilizaciòn" nos ha metido en hormigueros en donde hay que moverse constantemente, para trabajar, estudiar; para porder ser "productivos" en un mundo que debe producir...
ResponderEliminarèsto ha creado la superpoblaciòn de autos contamidores, un hombre- un auto, cada mañana cargados de estres como para ir a la guerra..
muy buena la entrada, nos habla de lo que la civilizaciòn y culturaciòn deberìan ser para los mortales humanos
un saludo tapatìo
Blas
Bufff.. Los autos.
ResponderEliminarLa verdad es que me causan un elevado nivel de strés sobre todo en el momento de aparcar. Que no hay tanto sitio para tanto coche! Al final vamos a necesitar una ciudad entera sólo para aparcarlos. Ya me jode el que se destruyan tantas áreas verdes para contruir aparcamientos. Una injusticia.
Un abrazo Sr Dáltanos
HALLO DAMIÁN,
ResponderEliminarEn mi caso, me gustaría tener la opción de poder usar el transporte público y dejar el auto en casa ocasionalmente, pero acá el transporte público es lamentable, sobre todo por la falta de articulación! Envidio el metro del DF!
Sobre luces rojas, todo se reduce a que en 1968 algunos monos de Naciones Unidas(me los imagino a todos con saco y corbata)se reunieron con el fin de uniformar características de los automóviles y decidieron que el rojo era el color para esas luces. Historia poco atractiva, ¿no? Si nos vamos a al fondo la pregunta seguiría siendo: ¿Y antes de esa junta de que color eran las luces? ¿Y por qué eligieron el rojo? Yo sospecho que es por sus propiedades en relación con la luz. Por cierto la reunión de 1968 se llamó: Convención sobre Circulación Vial, por si quieres hacer una búsqueda!
Un abrazo!
HALLO BLAS,
ResponderEliminarAsí parece justamente Blas, "como para ir a la guerra". Hostilidad es lo que prevalece en la dinámica de los vehículos automotores. Y yo insisto, la comunicación es la clave.
Tapatíos abrazos, jeje!
HALLO KAAS,
ResponderEliminarMe has hecho recordar lo que a veces imagino: ¿Y qué pasaría si la ciencia y la tecnología hacen viable algo así como la teletransportación? ¿Las autopistas, las avenidas, los estacionamientos, todo aquel espacio creado para el auto, en que se transformaría?
Relajante abrazo!
Muy, muy interesante tu blog, tengo que volver con tiempo para seguir caminándolo...
ResponderEliminarUn abrazo
HALLO Lía,
ResponderEliminarcamina por el Reino cuando quieras, y puedas, eres cordialmente bienvenida! Espero que te agrade más de alguna de las secciones, el contenido es variado! Ya paso a tu blog!
Cálidos abrazos!
Ah!, gracias por ese dato! Muy interesante. Cuando tenga algo de tiempo me leeré el decreto de la convención, que está algo largo.
ResponderEliminarY estaba platicando con un amigo que ya está más avanzado en la carrera de Física que yo, y con una amiga, sobre el color de las luces traseras, y mi amiga comentó una causa que me parece lógica: que el rojo suele lastimar menos la vista que otros colores, y mi amigo dijo que además el rojo sería difícil de confundirlo con el alumbrado público, al contrario que si las luces fueran verdes o blancas o de otro color, además de somos más sensibles a la luz roja pues en proporción en el espectro visible el color rojo abarca una franja más ancha que los otros colores. Además que la asociamos con cosas perjudiciales, como un choque.
Saludoides!